Hay una nueva reina del litio en la Argentina

Rio Tinto ha anunciado la compra de Arcadium Lithium por USD 6.700 millones

Esto consolida su posición en el mercado global del litio. Esta transacción, que fue aprobada por los consejos de administración de ambas empresas, representa un paso estratégico para la minera anglo-australiana en un contexto de creciente demanda de minerales críticos para la transición energética. La operación se realizó a un precio que duplica las estimaciones de valuación, destacando el interés de Rio Tinto en acceder a los activos de Arcadium en Argentina.

Arcadium Lithium es un actor clave en el desarrollo del litio en Argentina, operando proyectos significativos como Olaroz en Jujuy y Fénix en Catamarca. Estos activos son fundamentales en un país que posee la cuarta mayor reserva mundial de carbonato de litio, y su capacidad productiva ha aumentado notablemente en los últimos años. La adquisición de Arcadium no solo amplifica la presencia de Rio Tinto en el país, sino que también le permite acceder a un sector que se ha expandido considerablemente debido a la demanda de vehículos eléctricos.

El impacto de esta transacción se extiende más allá de Argentina, ya que permite a Rio Tinto asegurar su participación en un mercado global en crecimiento. La combinación de sus operaciones con las de Arcadium podría representar alrededor del 10% del suministro mundial de productos químicos de litio para 2030. Con la demanda en aumento y proyectos adicionales en marcha, como la planta de litio en Salta, Argentina se perfila como un jugador estratégico en la cadena de suministro global del litio, lo que podría atraer más inversiones y mejorar la infraestructura para la producción de este mineral esencial.

FUENTE: INFOBAE

Inversiones mineras Chinas en Argentina

Las empresas mineras chinas están invirtiendo significativamente en Argentina, destinando más de USD 850 millones a proyectos que abarcan una amplia gama de minerales, incluyendo litio, oro, plata, cobre, zinc, hierro y plomo. A continuación, presentamos las cinco inversiones más destacadas:

  • La Providencia (Jujuy): Esta mina de plata, zinc, cobre y plomo ha reabierto sus puertas gracias a una inversión de USD 15 millones por parte de Hanaq Group, generando empleo y revitalizando la economía local.
  • Veladero (San Juan): Una de las minas más grandes de oro y plata, adquirida por Shandong Gold en 2017 por USD 960 millones. Se espera que la inversión total alcance los USD 600 millones hasta 2034, beneficiando la economía sanjuanina.
  • La Ortiga (San Juan): Proyecto de cobre con una inversión de USD 6,5 millones en exploración. Barrick Gold y Shandong Gold colaboran para expandir su presencia en la región.
  • Sierra Grande (Río Negro): Un importante yacimiento de hierro bajo la dirección de China Metallurgical Group Corp. Actualmente en fase de reingeniería para evaluar su viabilidad económica.
  • Suyai (Chubut): Con una inversión de USD 220 millones, este proyecto busca producir 250,000 onzas anuales de oro y plata, consolidando la presencia china en el sector minero argentino.

Estas inversiones no solo impulsan la economía local, sino que también crean empleo y promueven el desarrollo de infraestructura en las regiones involucradas.

Argentina triplicó su capacidad productiva en Litio

En 2022, la capacidad productiva nacional de litio en Argentina era de 37,500 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE). En 2023, esta capacidad se duplicó con la apertura del proyecto Cauchari Olaroz en Jujuy, que añadió 40,000 toneladas LCE.

Este mes, se inauguró la cuarta planta de litio del país y la primera en Salta, el proyecto Centenario Ratones, con una capacidad de 24,000 toneladas LCE, elevando la capacidad total a 136,500 toneladas. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en los últimos dos años, la capacidad productiva de litio del país se triplicó. La construcción de Centenario Ratones empleó a 2,500 personas y requirió una inversión de al menos 870 millones de dólares. En 2022, con dos operaciones, la producción alcanzó las 35,050 toneladas, el 93% de su potencial. En 2023, Cauchari Olaroz prácticamente duplicó la capacidad previa con una inversión de 979 millones de dólares y empleando a más de 2,100 personas actualmente.

La capacidad de producción se multiplicó nuevamente con las ampliaciones de Mina Fénix y Salar Olaroz, sumando 10,000 y 25,000 toneladas LCE respectivamente, totalizando 112,500 toneladas. La CAEM espera que esto aumente las exportaciones y los ingresos de divisas para el país.